Seguramente hayas escuchado muchas veces la definición de metroidvania a la hora de referiros a un tipo de juego en concreto. Pues bien, hoy aquí venimos a contaros un poco de que se trata todo eso.


¿Sabes cuándo surgió el termino y cómo?, ¿y a que juegos se debe su nombre? Mejor aún, ¿sabéis realmente que juegos crearon este estilo? Lo primero es explicar muy resumidamente de que estamos hablando a la hora de referirnos a juegos de estilo metroidvania, que generalmente son aquellos títulos que cuentan con un gran mundo conectado y que nosotros, como jugadores, podremos explorar, sin embargo el acceso a ciertas partes del mapa están limitados por puertas, mecanismos u obstáculos que solo se podrán superar después de que adquiramos ciertas habilidades. 

Adquiriendo estas nuevas habilidades y equipo, podremos ir derrotando también a enemigos más difíciles y encontrar nuevos atajos y secretos, algo que siempre forma parte de este tipo de juegos. Muchas veces durante la aventura tendremos que repetir caminos ya andados para poder avanzar en la historia. Esto último recibe el nombre de backtracking y es sin duda la función que más caracteriza a los metroidvanias. 

¿Cómo surge el término «metroidvania«?

Creo que lo que todo el mundo sabe, es de donde viene la palabra metroidvania en sí, compuesta por el título de dos míticas sagas que comparten estas características: Metroid y Castlelvania. El gran éxito que estos dos juegos adquirieron desde su salida hasta el día de hoy es algo más que justificado, pues marcaron una generación entera a la hora de definir lo que un videojuego era en realidad.  

Sus primeros pasos

Las bases del género se asentaron realmente a comienzo de los 80. El primer juego en crear los elementos característicos de lo metroidvania saldría en 1985: Brain Breakers. Este juego fue lanzado para la Sharp X1, un ordenador que solo sería vendido en Japón, por lo que jamás llegó a casi nadie fuera del país nipón. 

brain braker

En Brain Breakers jugábamos como un piloto de una nave espacial que aterriza de emergencia en un gran mundo abierto. Comenzábamos la aventura sin ningún ítem ni arma, en un mapa totalmente visible desde el principio. En ese mundo tendríamos muchísimos caminos bloqueados. Conforme avanzábamos en la historia, empezábamos a adquirir nuevas habilidades y armas que nos permitía escoger caminos antes imposibles. A día de hoy, este juego sigue siendo todo un desafío para los amantes de este género. 

Faxanadu, la revolución

Ese mismo año saldría el exitoso Faxanadu, ya olvidado para muchos. Uno de los primeros juegos de la historia en llegar a todos los rincones del planeta. Para hacernos una idea, en 2019 se vendió en una subasta en Carolina del Norte un ejemplar en perfectas condiciones por la increíble de 900.000 euros.

faxanadu

Este clásico de NES fue el que realmente sentó las bases de lo que conocemos por metroidvanias. Fue el primero en crear un límite máximo de habilidades que usar a la vez. También fueron los primeros en añadir en las historias NPCs encargados de mejorar tu arma y armadura. También fueron los encargados de introducir los mapas divididos en colores. Puede parecer algo absurdo, pero creedme cuando os digo que es algo que todos tenemos implantados ya en nuestros mapas de juegos metroidvanias sin darnos cuenta. 

El primer artífice

Tuvimos que esperar casi 2 años más para poder ver la creación del primero de los juegos que pone nombre a todo esto. 

Metroid fue lanzado para la gran NES, la primera parte de la gran saga que es hoy Metroid revolucionó el mundo de los videojuegos con un gameplay increíble aun a día de hoy. Contaba con un plataformeo nunca antes visto y un diseño 2D increíble. Volvíamos como en todo metroidvania a tener que regresar a lugares ya explorados pero esta vez con habilidades nuevas y mejoradas. Añadieron pocas cosas nuevas al género, pero lo supieron hacer de una forma única y supieron reinventar algo ya inventado antes, consiguiendo crear la primera parte de la palabra que da pie a este género. 

Por fin tenemos el género metroidvania

Un año más tarde saldría el primer juego de la exitosísima saga Castlevania. Este título funcionaba de una manera mucho más lineal, aventurándonos a través de 18 niveles cortos a lo largo del castillo de Drácula. Otro año después saldría una secuela directa llamada Castlevania Simons Quest, un juego que introdujo nuevos mapas y mecánicas a esta historia pero que aún se encontraba muy lejos de ser un referente en este estilo de juegos. 

Tuvimos que aguantarnos hasta 1994 con muchísimos juegos olvidables que intentaban definir del todo este género… Ese mismo año, Metroid volvió a dar de que hablar con su lanzamiento más grande. Ahora sí, teníamos Super Metroid, una obra maestra de los videojuegos aun a día de hoy. Un título que perfeccionaba todo lo propuesto en su anterior entrega: La variedad de ítems, lo enorme que era el mapa, su música y un sinfín de detalles fueron los que lo colocaron en el Olimpo de los videojuegos.

Super Metroid Title Screen

¿Y qué tiene que ver Castlevania en todo esto? Pues que el término que conocemos como metroidvania se usó por primera vez con la salida del mítico Castlevania Symphony of the Night. Esta obra maestra fue lanzada en 1997. Konami nos dio un título con gráficos impresionantes, una banda sonora que queda para el recuerdo y una jugabilidad brutal. Castlevania funcionaba al más puro estilo Metroid, mejorando los pequeños fallos que aún pudiera tener la saga de Samus.

Las acciones clásicas como la adquisición de habilidades, el doble salto o lo que conocemos hoy día como dash lo perfeccionaron hasta lo que vemos hoy. Supieron introducir elementos RPGs: lo último que se necesitó para tener el paquete completo de lo que hoy conocemos como «género metroidvania. Por fin un género creado más de diez años atrás y que empezaba a caer en el saco de los intentos fallidos tuvo nombre propio para empezar a definirse por su cuenta y crecer.

  castlevania-symphony-of-the-night-6741

Como reflexión de todo esto

El género metroidvania esa viviendo su época dorada desde el año 2018 cuando tuvimos el lanzamiento de Hollow Knight, juego que volvería a poner dicho género en lo más alto y que abriría de nuevo el cofre del tesoro para lanzamientos de este estilo. Si echamos la vista atrás, no es descabellado decir que antes de 2018 el género metroidvania estaba muy descuidado y casi olvidado, y que no es a partir de Hollow Night, cuando el género vuelve a sonar con fuerzas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.