El especialista en historia militar Juan Carlos Losada muestra un panorama de los principales conflictos bélicos internacionales que —al margen las dos grandes guerras mundiales y las más de mil guerras civiles y contiendas internas— han marcado la historia del siglo XX y de lo que llevamos del XXI.
Con concisión, orden y propósito divulgativo, acerca al gran público decenas de conflagraciones relegadas al olvido o, al menos, no demasiado presentes en la memoria colectiva.
Probablemente, la definición más conocida de la guerra sea la dada por el militar prusiano Carl von Clausewitz, según la cual «La guerra es la continuación de la política por otros medios». Sea o no la más precisa, es difícil no ver un fondo de verdad en esa afirmación. Dado que la política es consustancial a la condición social ser humano, habría que concluir entonces que también lo es la guerra. Que ambas han caminado de la mano a lo largo de la historia es algo que, por desgracia, han podido contemplar hasta la fecha todas las generaciones.
El siglo XX no ha sido una excepción y la guerra ha estado muy presente en él. Aunque quizá no haya sido el siglo más violento de la historia —algo que sostienen muchos y que el autor refuta con valentía y elocuencia en el prólogo de esta obra— sí ha sido pródigo en conflictos bélicos devastadores.
Se ha tenido noticia en él de más de dos mil conflagraciones de diversa entidad, de las que alrededor de un tercio pueden ser consideradas guerras más o menos convencionales.
La memoria de muchas de ellas ha quedado, sin embargo, total o parcialmente sepultada bajo el peso del recuerdo de las dos guerras mundiales. Con «Todas las banderas. Las guerras ocultas del siglo XX», recientemente publicado por la editorial Pasado y Presente, el historiador Juan Carlos Losada lucha contra esa desmemoria.
Como no podía ser de otra forma, tratándose de un único libro de unas cuatrocientas páginas —quienes ya peinamos canas recordamos los ocho tomos de la enciclopedia «Guerras en la paz», y eso que solo abarcaba el periodo comprendido entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y mediados de los años ochenta—, ni están todas las guerras ni éstas son estudiadas con exhaustividad.
Ese no es el propósito de la obra, que sí cumple el de mostrar un panorama amplio, temporal y geográficamente hablando, de los conflictos bélicos ocurridos en el ultimo siglo y pico. Reúne un buen número de las contiendas más relevantes y las contextualiza, apuntando sus causas, relaciones y consecuencias. En ese estructurado panorama el lector puede ubicar lecturas y conocimientos previos, y desde él puede planificar profundizaciones futuras.
La obra presenta un armazón bien armado que permite al lector tanto adquirir nuevos conocimientos como consolidar y contextualizar conocimientos previos, fruto de lecturas anteriores. Supone también una buena base desde la que planificar lecturas futuras para profundizar en el estudio de contiendas concretas.
Las dos primeras —separadas entre sí por la II Guerra Mundial— abarcan todo el siglo XX, mientras que la tercera comprende lo que llevamos de siglo XXI.
La primera parte se titula Construyendo imperios, y se divide siguiendo un criterio cronológico en el que la I Guerra Mundial marca la línea divisoria entre dos capítulos:
Los conflictos previos a la I Guerra Mundial (guerras filipino-estadounidense, de los Bóxer, anglo-bóer, ruso-japonesa, ítalo-turca y balcánicas) y Los conflictos entre las dos guerras mundiales (intervención extranjera en la URSS, guerras polaco-soviética, greco-turca, ítalo-etíope, paraguayo-boliviana, chino-japonesa, soviético-japonesa y ruso-finesa).
La segunda parte se divide, en cambio, atendiendo a razones geográficas. Titulada Las guerras tras la II Guerra Mundial, comprende cuatro capítulos:
Descolonización y guerra fría en Asia (descolonizaciones “seguras”en Indonesia, Malasia y Filipinas; guerras de Indochina, indo-pakistaníes, de Corea, de Vietnam, chino-vietnamita y de Afganistán)
Oriente Medio (guerras árabe-israelíes, irano-iraquí y primera guerra del Golfo)
África (guerras de independencia de Argelia y etíopes)
África (guerras bananeras, del Fútbol y de las Malvinas)
La tercera y última parte, que lleva por título El siglo XXI y las guerras futuras, trata de las dos últimas grandes guerras convencionales que ha habido en lo que llevamos de siglo XXI: La invasión de Afganistán y La invasión de Irak o II guerra del Golfo.
Un epílogo sobre el carácter que, a juicio del autor, tendrán las guerras futuras remata el libro.
La completa Bibliografía, el detallado Índice alfabético, y el Índice general de la obra son otros ejemplos de la búsqueda de rigor y claridad por parte del autor.
Este libro de no ficción bien podría ocupar un lugar destacado en la biblioteca de cualquier aficionado a la ficción.
Muchos relatos de géneros como el de aventuras o el bélico —en sus diversas formas: literatura, cine, cómic…— pueden encontrar en él apoyo para contextualizar las andanzas de sus personajes, de Corto Maltés al coronel Kurtz.
Sus casi cuatrocientas páginas no incluyen ilustraciones, aunque sí algunos mapas de apoyo al texto.
La impactante sobrecubierta muestra la fotografía de un soldado norteamericano en Vietnam, entre los gases producidos por el disparo de una pieza de artillería ligera.
(Respecto al título de esa imagen que aparece en la solapa, «A soldier of the 1st Infantry Division «Ducks» from the back blast of a 106mm rifle during Operation «Paul Revere IV»», he creído apreciar un mínimo gazapo:
Aparece con mayúscula «Ducks» —como si fuera el apodo de la 1ª División de Infantería— cuando debería aparecer «ducks» —un verbo que en inglés significa agacharse, encogerse, que es lo que hace el soldado de la imagen para cubrirse de los gases calientes que expulsa por la recámara un cañón sin retroceso— con minúscula)
Ha publicado, entre otras obras, «Ideología del ejército franquista», «Batallas decisivas de la historia de España», «Mitos militares de la historia de España», «San Quintín», «Los generales de Flandes» o «De la honda a los drones. La guerra como motor de la historia». También es coautor, con Gabriel Cardona, de «Weyler, nuestro hombre en La Habana», «Aunque me tires al puente» y «Malos de la historia de España». Y, con Julio Busquets, de «Ruido de sables».
Puedes comprar «Todas las banderas» aquí:
[amazon_link asins=’8494769499′ template=’ProductCarousel’ store=’fantasymundo-21′ marketplace=’ES’ link_id=’94785824-dc96-11e8-8f40-4dd90fbbe540′]